Gabriela Godínez García
Presentan iniciativa “Extras al cine” para impulsar la producción de cine mexicano, esto como paliativo ante la decisión del Gobierno federal de eliminar todos los fideicomisos de apoyo al séptimo arte de nuestro país, y de esta manera tratar de rescatar un poco a esta importante industria nacional.
El senador Alberto Galarza Villaseñor, autor de la iniciativa, precisó que “Extras al cine”, es una propuesta para poder resarcir del grave daño a esta industria provocado por las nuevas políticas que se llevaron a cabo con la desaparición de los fideicomisos que apoyaban el cine y el FIDECINE, en donde se apoyará la creación de películas mediante la participación de talento mexicano y la participación de empresas extranjeras para crecer la industria.
Recordó que el fideicomiso del cine permitía contar con capital semilla y privado, con los que se financiaba un rodaje; un ejemplo de ello fue la película “No se aceptan devoluciones”, la cual tuvo un apoyo de 10 millones de pesos, y el retorno fue de 50 millones de pesos; es por dicha razón que se manejarán modelos similares.
Galarza Villaseñor indicó que la propuesta consiste en dar incentivos fiscales para el sector cinematográfico, con dos finalidades, “ante la crisis financiera que estamos viviendo desde que tenemos memoria, se pretende dar un 100 por ciento de incentivos fiscales a inversión extranjera directa y hasta 100% de IVA, e igual cantidad de ISR, para poder tener mayor inversión extranjera directa.
El senador jalisciense apuntó que en México desde hace muchos años no se ha realizado una gran producción cinematográfica tipo Hollywood, razón por lo que en la iniciativa se incluye que los proyectos se realicen el 51 por ciento de tiempo en territorio nacional y que se contrate igual cantidad de trabajadores mexicanos (camarógrafos, actores) y que para apoyar a las empresas nacionales se realizará una excepción de impuestos de hasta el 50 por ciento de IVA y el 30 por ciento del ISR acumulable.
Con los recursos generados en el año fiscal, se tendría que otorgar un 3 por ciento al IMCINE Instituto Mexicano de Cinematografía para que pueda fondear más proyectos cinematográficos y que un dos por ciento se vaya a las regiones que producen cine tales como Ciudad de México con el 40 por ciento, Jalisco con el 30 por ciento y Baja California Norte con el 3 por ciento.
En el caso de Jalisco –dijo- se cuenta con una gran infraestructura para realizar cine, situación que pone al Estado en gran ventaja para convertirse en la meca del cine latinoamericano, con lo que se lograrán empleos para los jaliscienses.
La propuesta fue presentada ante el Senado de la República, y al ser un tema presupuestal se debe de discutir en la Cámara de Diputados quienes tienen que aprobar la Ley General del IVA y la del ISR, y poder generar el doble de presupuesto del que se invirtió este año que fue de más de 200 millones de pesos, con lo que se podrían generar grandes proyectos cinematográficos, que traerían consigo el doble de empleos no sólo a la industria, sino a otras como hotelería y reactivar la economía del país.