Para el secretario de Capacitación Sindical de la FESIJAL, le llegó el momento de dejar de ser observador y hacer todo lo posible para convertirse en un actor dentro del Legislativo que impulse desde la ley cambios necesarios en el SIAPA y ser también un agente de cambio en la visión que la ciudadanía tiene de los diputados, con trabajo digno y sirviendo a los jaliscienses
Por Mario Díaz (El Master)
Quien conoce a José Ángel Rodríguez Valdez, miembro de la Federación de Sindicatos Independientes de los Municipios y Organismos Públicos Descentralizados de Jalisco (FESIJAL), saben que frente a ellos a alguien que calificarían como un ciudadano trabajador, de esos que resuelve de la mejor manera los problemas que se le van poniendo en el camino. Otros lo conocen por el tiempo que le dedica a motivar con deporte a los jóvenes de Miravalle. Y todos coinciden en es un sujeto con una cualidad indiscutible, su firmeza y convicción para promover con el ejemplo el que todo servidor público le brinde un buen servicio a la ciudadanía.
En entrevista para Casa Arista Multimedios, deja en claro que muchos problemas que padece la ciudad y la misma ciudadanía con respecto a los servicios que los municipios y el estado brindan, se deben a la corrupción que se da en muchos niveles, pero también es ferviente defensor de los trabajadores que hacen su trabajo de manera adecuada y honesta.
Esta honestidad de la que habla la expone al responder que le llegó el momento de buscar una candidatura al Congreso del Estado, pero sin hacer falsas promesas a nadie, “no hay nada qué venderle a la ciudadanía (promesas de cualquier índole), estamos hablando de la legislación y la buena administración que le corresponde tener a los ciudadanos. Esto se debe de tener de siempre y no debe ser una aspiración de la población, la misma legislación que dice qué debes de hacer y cómo se tiene que hacer”.
Para entender más su postura el Ejecutivo de Medición y Facturación del Sistema Intermunicipal de Agua de Potable y Alcantarillado (SIAPA), y con más de veinte años dentro de este Organismo Público Descentralizado, ha visto llegar y salir administraciones de distintos partidos, expone:
“El servicio público del agua es un tema vital para todos, hemos visto desde las explosiones del 92, los fraudes que se han hecho en administraciones pasadas con el caso más sonado de Rodolfo Ocampo. Con todo esto pareciera que las administraciones han carecido de voluntad política y social para hacer bien las cosas, estamos hablando desde la infraestructura, la penalización, el recurso humano, las licitaciones, y poder generar el servicio tal y como lo marca nuestra ley”.
Rodríguez Valdez, advierte que poco a poco la situación ha ido empeorado porque con cada cambio de administración estatal la OPD va cargando con laudos y demandas de trabajadores que son cesados de sus cargos con las depuraciones que hacen sobre todo de la vieja guardia a los que consideran contrarios políticos, con el fin de generar espacios para poder pagar compromisos de grupos.
De tal manera que son los técnicos cualificados en el área operativa y administrativa los que son desechados, puntualiza que como garantía laboral cuentan con un contrato colectivo que evita al final de cuentas su despido, pero que a la larga afecta las finanzas del SIAPA por estos movimientos que obedecen más al ámbito político que administrativo.
“Pero el tema de los compadrazgos es tal vez uno de los que más daño hacen en la administración pública, por ejemplo las licitaciones de manera directa, licitaciones que cuando tienes un personal digamos que en un taller mecánico, personal calificado que recibe un salario y lo que pudiera ser una afinación para autos pequeños que no salen en más de mil doscientos pesos, las administraciones prefieren licitar este servicio de talleres externos y dejar al personal sin trabajo para pagar cuentas hasta de cuatro mil pesos. Todo esto afecta en la calidad de servicios porque se llama desvío de recursos que deberían de ser canalizados de la mejor manera y para lo que fue creado el sistema, brindar un servicio público con calidad, asequible, aceptable, sustentable para la zona metropolitana”.
Legislación
Su semblante serio, duro no deja lugar a dudas de que José Ángel, si le buscas, tiene un carácter fuerte y decidido, si bien comentó al inicio de este encuentro que no estará inventando promesas vagas al electorado, también deja ver la claridad que tiene respecto a lo que desde el Legislativo se tiene que hacer.
“Se tiene que revisar el resolutivo tarifario, es un tema importante porque si no lo hacemos de fondo, se le va generar al usuario que pague más por este servicio. En la Zona Metropolitana de Guadalajara se tiene un servicio aceptable a diferencia de otros organismos privados y estatales, pero se caracteriza por tener cobros excesivos con lecturas que no son tomadas y se cobran con un promedio, esto se tiene que revisar de fondo para generar políticas públicas que generen las condiciones para tener un SIAPA sustentable.
“Se tiene que legislar para que en la dirección general de este organismo y las otras direcciones los que lleguen a estos cargos sea para personal de técnicos, buenos administradores, se necesitan ingenieros, abogados, químicos, laboratoristas, físicos, gente con este perfil. Desde el Legislativo se pudiera generar este perfil y no tener que pasar por momentos desatinados y que en cada proceso de cambio de gobierno llegue la persona de confianza del Ejecutivo, pero con el perfil adecuado en las diferentes direcciones que tiene el SIAPA, es lo que merecen los usuarios”.
Prioridades
Reconoce que la situación de este OPD es muy compleja y que a la población lo que le importa es que pueda abrir el grifo y recibir agua potable.
También advierte que se tienen que atender algunas prioridades para evitar más deterioro en la calidad del suministro del líquido:
“Se tiene que priorizar los trabajos desde los nacimientos del agua, los cuerpos naturales, lo que son presas, represas, el lago de Chapala, la presa Calderón. El sistema tiene años de envejecimiento y no hay mantenimiento en la línea del acueducto Chapala-Guadalajara, hay un corredor industrial en el área de El Salto y Juanacatlán todos conocemos la contaminación que se da, no se les exige o pareciera que no se les exige a todos esos corredores sanear sus aguas residuales, cómo le hacen no quiero ni pensarlo es un tema muy complejo. A esto se le suma todo el cambio de uso de suelo que se dan para la construcción de las viviendas no tan dignas en todas las periferias alrededor de la zona Metropolitana de Guadalajara.
“Las mismas líneas, que, siendo honestos con su calidad de vida de agua potable estamos hablando que tienen más de 60 años de vida; el tema de las plantas potabilizadoras muy delicado que tiene que ver con el recurso humano, económico y mantenimiento. Todo esto desde nuestro punto de vista es mucha falta de voluntad, evidentemente el tema del recurso no debería de ser un problema porque el SIAPA es un organismo público, jurídica y financieramente autosuficiente y si el estado con el decreto que hubo en el 2013 donde se estatiza, ahí se debería de ver la buena voluntad del estado y los municipios. Pero no se ve”.
Comenta que será muy difícil que estos asuntos tengan el tratamiento que desde ahora se necesita para evitar futuras complicaciones, agrega Rodríguez Valdez que la gente está cansada de promesas de campaña y que, a su manera de ver, la gente le quiere apostar más a que los que administran el estado lo hagan de manera eficiente, aplicando las leyes en cada uno de los rubros y áreas del gobierno tanto estatal, municipal y federal.
Chavos de barrio
Este compromiso hacia los usuarios del SIAPA y hacia la sociedad no se queda solo en tratar de mejorar este servicio, en Miravalle tiene un equipo de futbol de barrio en donde trata de aglutinar a los jóvenes que por diferentes motivos se han ido desviando un poco, sabedor de que es una zona compleja es consciente de que a falta de oportunidades los caminos fáciles están al alcance de la mano.
“Volvemos a las promesas de campaña, sería difícil decirles que se salgan de ahí que les dan empleo cuando sabemos que la situación está muy difícil, es una carencia social multifactorial pero la única manera de entenderlos es convivir y estar con ellos, saber de qué están hechos, sabemos que es imposible resolver el problema de todos de manera particular, es buscar alternativas diferentes que vean que se está haciendo un esfuerzo para ayudarlos que no solo queda en puro discurso.
“Estamos trabajando con ellos, es un equipo de barrio, junto con amigos del trabajo sabemos que el futbol jala a muchos chavos y así lo estamos tratando de hacer, hay muchas disciplinas que se hacen en equipo, es complejo todo tiene que ir siendo sustentable, ir poco a poco encontrarles trabajo a estos jóvenes que mediante convenios con empresas poder generarles talleres, insisto es complejo, pero si hay voluntades y si el recurso verdaderamente baja a donde tiene que bajar sería más fácil que la gente vuelva a creer en los partidos”.
Finalmente, sentencia que mientras llega este momento él y sus compañeros de trabajo estarán haciendo su mayor esfuerzo para generarles algunas oportunidades de desarrollo a todos estos chavos de barrio.