Juana María Ramírez.-

Dicen que hay que conocer la historia para no repetirla, pero a menudo nos hablan de que esta que nos cuentan no es la real, y al final cada quien termina dando su versión dependiendo de a quien le toque narrarla , es por ello que el catedrático Manuel Moreno Castañeda y su hijo el comunicador Tonatiuh Moreno Ramos, se dieron a la tarea de tratar de compensar ambos lados de la historia para tratar de relatarnos de manera amena y entendible todo lo que ha pasado nuestro país desde su fundación hasta nuestros días, pero sin inclinaciones a uno u otro lado.

México Lindo y Herido, publicado por Editorial Grijalbo, es un libro que nos permite observar la historia bajo una óptica diferente, espacios de tiempo gloriosos, épocas de sangre y dolor, se trata de un libro reversible, es decir con dos portadas, en una, que se distingue por el fondo blanco, se habla de los hechos gloriosos que pasaron durante la historia del país, pero si se da la vuelta al libro, la portada tiene un fondo negro, y al abrirla por ese lado, nos cuenta la parte dolorosa de la historia, porque como todo, la historia de México tiene partes obscuras, pero a la vez brillantes que nos han llevado a ser lo que hoy somos.

“La propuesta es darle la vuelta a la historia de México, tenemos un historia oficial que nos maneja una historia de héroes y villanos, los que estaban bien y los que estaban mal, que muchas veces no es tan así, ni los héroes tan puros ni los villanos eran pura maldad, incluso hay propuestas contrarias, como el que de pronto aparecen versiones de que Benito Juárez en realidad era de lo peor y entonces resaltan todas las cosas malas que hizo y la verdad no, nuestra idea fue no clavarnos en una sola versión”, nos cuenta Tonatiuh.

Si hablamos por ejemplo, de Porfirio Díaz, en el lado de México lindo, van a ver la parte del avance tecnológico del progreso que se tuvo del idioma, pero en la parte herida vamos a ver que en la época del porfiriato hubo esclavitud en México, que hubo mucha injusticia, que se aferró  al poder durante mucho tiempo y así, no solo con los personajes sino también con los eventos históricos: la guerra de independencia es la que nos dio patria pero también fue muy sangrienta, hubo mucha violencia durante la guerra; esa es nuestra propuesta animarnos a ver los dos lados de la historia, comenta el autor.

No se trata, y esto hay que aclararlo, de un libro desmitificador, sino de contar los hechos que ocurrieron, sin cargarse a lo obscuro o glorioso, “No se trata de sacarles un libro así, de contestatarios: todo lo que sabías de Juárez es mentira, no, no, es como ver los matices y los porqués, tratar de entender, más allá de juzgar”.

Los autores nos dan detalles que pocos conocidos, curiosidades históricas interesantes por ejemplo, Antonio López de Santa Ana, era un militar ambicioso y algo taimado pero también era un militar muy hábil y por algo le hablaban cada que habían problemas en México y un detalle curioso es que gracias a él, el chicle es conocido por todo el mundo, ya que él mascaba chicle. “En México ya se producía chicle como goma de mascar, pero sucede que un amigo suyo norteamericano que se apellidaba Adams lo vio mascarlo y le preguntó ¿qué es?, y le dijo, no pues es un chicle, te limpia los dientes, te entretiene… y entonces este pensó en agregarle azúcar y lo que sigue ya lo conocemos”.

Otro tema que nos presenta, es sobre es quienes fueron los primeros mestizos, “hay un registro de quienes fueron los primeros que nacieron de padres españoles y madres indígenas, son datos que poco se conocen”, nos comparte Tonatiuh quien junto con su padre, Manuel Moreno Castañeda, coautor del libro, tienen un programa en Youtube llamado Curiosamente, con más de 400 mil seguidores y en donde cuentan este tipo de cosas.

¿Porque hablar de historia? Le preguntamos, Cuando pensamos en historia, dice, pensamos como algo lejano, “como algo que ya pasó y la verdad es que la historia se está construyendo todos los días, actualmente están los que son héroes para unos y villanos para otros, entonces creo que también es importante conocer la historia desde este punto de vista más complejo para analizar nuestro presente, por ejemplo, esta polarización que estamos teniendo ahorita tan fuerte,  hay tratar de de recordar que ya hemos vivido cosas, que hemos pasado cosas así, entonces vale la pena reconocernos en la historia, porque a historia tiene que ver con nuestra identidad de quienes somos y eso es importante”.

Sobre el Libro

La idea del libro surge a propuesta de la editorial, y como su padre don Manuel Moreno Castañeda, es catedrático profesor de historia de la universidad de Guadalajara, actualmente jubilado, ha sido parte importante en la elaboración del libro “él es el experto, él hace la investigación, en cada capítulo pueden ver las fuentes consultadas, algunas muy primarías como cronistas de la época y yo me encargue de hacerlo a un lenguaje más sencillo, mas coloquial, que no fuera tan académico, para que pueda llegar a quienes no sean especialistas”.

Glorioso y herido herido

Sobre qué tanto nos han herido, Moreno señala sin pensarlo “Yo creo que mucho, es que tenemos una historia de 500 años de mucho saqueo, de explotación, de corrupción, ha estado muy fuerte la verdad”.

Pero también reconoce la capacidad que como pueblo hemos tenido para salir adelante “Sí, yo me acuerdo de las caricaturas de Abel Quezada, que presentaba a los mexicanos con unos cuchillos atravesados pero sonriendo, sí, la idea es reconocer esas heridas, pero también reconocer como esta parte muy fuerte de México no solo de la alegría sino de la unión, por ejemplo, por no poner algo político: llega un terremoto y es una herida, pero somos capaces de unirnos y trabajar juntos para salir de ese momento trágico”.

El autor, nos pone otro ejemplo patente de esa dualidad de gloria y dolor “Una de las épocas difíciles que tratamos en México lindo y herido es la época de la colonia, la Nueva España, que si lo vemos, estaba lleno de injusticia, de segregación, había esclavitud, las castas, hablamos poco de la esclavitud, de los afro descendientes, que casi ni parecen en la historia oficial, pero también hablamos de esos grandes benefactores de la humanidad como Fray Antonio Alcalde, Bartolomé de las Casas o Tata Vasco en Michoacán, que llegan con una visión muy utópica y empiezan a ayudar a la gente, a decir oye no, no son animales para que los tratemos así, y darles dignidad de persona. Incluso en esa época hay una parte luminosa, o hay una Sor Juana que desde la literatura nos habla”.

Ni los villanos son tan malos, ni los buen tan puros.

Al libro hay que darle la vuelta, cada capítulo tiene su contraparte: los aztecas eran sanguinarios, pero también tenían cosas maravillosas, desde que se bañaban diario, por ejemplo, nos dice sonriendo, o como esa historia poco conocida, la de Gonzalo Guerrero, que fue de los primeros españoles que llegaron a México y que cuando llegan los conquistadores él pelea de lado de los indios, él les enseña como pelear contra los españoles, los españoles también trajeron cosas valiosas, siempre hay que tratar de entender antes que juzgar, dice.

La mentira y mitos, señala, es algo que se da en todos lados y bueno, los que se encargan de escribir los libros de historia son los que quedaron victoriosos en los conflictos y tienden a poner las virtudes  en su propio bando y los defectos del otro y esto es común, “creo que es inevitable y siempre va haber versiones, no creo que haya una versión definitiva de la historia, en los videos que hacemos en Youtube cada que hacemos un video de historia es cuando hay más polémica, porque no siempre se pueden incluir todos los factores, siempre queda fuera, algún personaje y alguien siempre reclamará”.

Pero su idea, señala  es presentar una versión más equilibrada, a lo mejor no libre de ideología, porque no se puede estar libre de ideología “porque tenemos ciertas ideas de lo que es bueno y lo que es malo por ejemplo, pero tratamos de hacerla si más equilibrada y más entretenida, más accesible”.

Deja tu comentario

<