Ely Cruz
Qué es la sociedad civil organizada?
Muchas veces escuchamos hablar de la sociedad civil organizada, es hablar de mujeres y hombres con la sensibilidad para aportar y entregar su tiempo, dinero, esfuerzo, capacidades en la consecución de un bien común, principalmente en temas de alimentación, salud y mejoras a la colonia o comunidad, riesgos a la comunidad, el cumplimiento de derechos humanos, entre muchos más.
La sociedad civil organizada es un eslabón con apertura entre el gobierno en sus diversos órdenes y niveles, para solicitar y hasta exigir el cumplimiento a lo que tiene derecho la sociedad, y que en su momento no se aterrizan las verdaderas necesidades que necesita la población y por ende no hay respuesta.
La sociedad civil organizada tiene como principal meta el respeto a los derechos humanos y contribuir a tener una mejor sociedad, porque cuando los proyectos y programas que se aplican desde esta trinchera, es garantía que se atiende necesidades reales, ya que la sociedad civil organizada participa, comparte y además está en contacto directo con las personas y sus carencias, no al revés, a diferencia de las instancias de gobierno que desde el escritorio planea “acciones” que muchas veces no atiende a una política publica y mucho menos a lo que los ciudadanos requieren.
México tiene ciudadanos muy valiosos que ante una desgracia hay unidad de apoyo y se tiende la mano, de ello se podrían mencionar muchos ejemplos. Pero solo citaremos dos, de una amplia y sensible participación ciudadana, como fue el temblor de septiembre de 1985, en Jalisco de las explosiones del 22 de abril, donde se demostró la solidaridad de los mexicanos.
Las Asociaciones Civiles, logran accionar a la comunidad, porque creen más en esos lideres que en las convocatorias impulsadas por el gobierno.
Cuantas veces vemos convocar al municipio a cambios de mesas directivas en las colonias donde solo participan unos cuantos, con un mínimo porcentaje de representación, y así como este caso podemos mencionar muchos.
A todas luces podemos encontrar experiencias muy exitosas de Asociaciones civiles que ha trabajado arduamente por los que mas necesitan.
Pero que falta?
Falta que el gobierno le de la importancia real de la función que hacen las organizaciones de la sociedad civil, y funcionen como verdaderos enlaces con los ciudadanos, impulsando temas en la agenda pública que atiendan problemáticas de fondo de la población.
Traspasar a niveles internacionales, no solo nacionales o locales, para ello hace falta capacitación y acompañamiento para incursionar y bajar a recursos públicos Internacionales.
La transparencia en el actuar de las Organizaciones de la sociedad Civil, es imprescindible ya que de acuerdo a los resultados comprobados y al impacto que tiene en la población, comprometidas con el bien común de la sociedad, puedan ir generando un historial que las haga merecedoras de los apoyos tanto del municipio, el Estado y la Federación, esto significa que las Asociaciones que solo simula, o las que se prestan para la comisión de un delito o infringen la ley sean vetadas. Para cualquier apoyo.
Asimismo, la tramitología se hace en varias vertientes y ante varias autoridades, además del costo que genera la protocolización de la misma que desincentiva la formalización por parte de los lideres de las comunidades, hace falta capacitación y apoyo con los Colegios de Notarios para que sus honorarios sean a bajo costo.
Parte de nuestra experiencia con la sociedad civil organizada ha sido el hecho de poder recorrer todas esas vicisitudes y tramitología para la formalización de protocolización, registro y reconocimiento de cada Asociación Civil, pero además para bajar recursos que nos permita hacer ese acompañamiento con los ciudadanos ante los problemas que tienen, que no es para nada fácil, ya que no solo basta con cumplir con los requisitos, no hay un protocolo cuantitativo y cualitativo que defina como valorar esos proyectos presentados, nunca sabes porque un proyecto o programa no fue aceptado y porque otros sí.
Nuestra realidad es que, a falta de estos apoyos gubernamentales, hemos sobrevivido con recursos de la iniciativa privada, y la mayoría es en especie, tanto en la donación de medicamento, sillas de ruedas, bastones, andaderas, despensas, también tenemos el apoyo de personas profesionistas que dan asesorías legales, gestiones, consultas médicas, talleres de prevención por ejemplo de abuso sexual a niños y niñas, fomentando la lectura, autoempleo, violencia de género, maltrato infantil.
La solución es muy clara, debe haber una coordinación muy estrecha por parte del gobierno con las organizaciones sociales ciudadanas, esas organizaciones que quieren el bien común, esas organizaciones que son transparentes en su actuar y en el manejo de sus recursos, esas organizaciones que dar resultados de la inversión que se hace tanto en recursos financieros, materiales y humanos, esas organizaciones que saben que les duele a los ciudadanos.
No se trata de descubrir el hilo negro, se trata de fortalecer para que los resultados sean una realidad.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO!!!