• “Este gobierno traiciona una y una vez los preceptos de izquierda y de igualdad social que se jacta de decir primero los pobres”.

Gabriela Godínez García

Aunque desde 2018 es obligatoria la educación superior gratuita en México, a la fecha no se han canalizado los recursos necesarios que garanticen a las universidades tener las posibilidades de alcanzar una cobertura de la matrícula al 100 por ciento, lamentó el senador Alberto Galarza Villaseñor, quien añadió que peor aún es que en esta ley debieron tomar en cuenta la autonomía universitaria, para poder tener un financiamiento importante por parte de la Federación y no afectar el desempeño de las universidades públicas.

Ante ello, Galarza Villaseñor hizo un llamado a la presente administración de Andrés Manuel López Obrador para que cumpla con esta legislación, que lamentablemente desde que llegó al Gobierno Federal no ha canalizado ningún incremento a la educación superior de nuestro país.

En el 2018 se llevó a cabo la Reforma Constitucional al artículo tercero, fracción Séptima para hacer obligatoria la educación Superior en México y pueda ser fondeada con dinero público y tener una matrícula del 100 por ciento; sin embargo se realizó la propuesta sin un presupuesto para llevarse a cabo.

“La Ley General de Educación era la primer reforma que se hacía a una ley que no se reformaba desde 1978, una ley que es el sector más estratégico del país del mundo que es el educativo, que es cómo vas a formar a tu planta productiva, a tus ciudadanos para generar riqueza, cultura, ética, civismo, entre otras cosas y tener un país mejor”.

Asimismo indicó que desde que llegó la presente administración federal, se ha tenido un presupuesto 0 en incremento en educación superior, siendo un gobierno de izquierda con prácticas de derecha, debido a que un gobierno de izquierda ve por la educación pública y la impulsa, sin embargo no se está haciendo, al tener tres años consecutivos tan sólo con el incremento que da la inflación y con ello no se ha podido incrementar la matrícula, ni la investigación educativa, científica tecnológica.

El legislador, agregó que se requiere preguntar al gobierno ¿cuál es la apuesta para reducir las desigualdades?, al no contar con el elemento principal que es tener educación de calidad, requiriendo que se atiendan los problemas estructurales, para no acentuar las diferencias y romantizar la pobreza, sino sacar a la población de este nivel socioeconómico y que se integren a la clase media.

Señaló que en las clases medias puede darse la movilidad, pese a ello existen grandes desigualdades en cuanto a acceso a la educación, alimentación, infraestructura para poder tener una mejor calidad de vida, por lo que considera que “Este gobierno traiciona una y una vez los preceptos de izquierda y de igualdad social que se jacta de decir primero los pobres”.

Además, dijo, en nada se ayuda dando programas asistencialistas que además no están llegando a pesar de tener una gran inversión social, y que las famosas transferencias directas que se están haciendo es una mentira al existir una inmensa corrupción y los “servidores de la nación”, están entregando directamente los recursos a las zonas donde no están bancarizadas.

Por último Galarza Villaseñor, indicó que las desigualdades se ampliaron aún más con la pandemia en muchos aspectos, uno fue que en el tema de salud quienes tienen seguro médico o pueden acceder a un hospital privado, tuvieron mayores posibilidades de sobrevivir a quienes se atendieron en un nosocomio público, por el asunto de la saturación y la falta de medicamentos que se tienen y en temas educativos quienes acuden a instituciones privadas pueden tener acceso a internet, computadora o gadget con los que pueden conectarse en la red y recibir educación, sin embargo existen personas que tan sólo cuentan con una sola computadora para varios miembros de la familia, lo que limita la posibilidad de continuar con sus estudios.

 

Deja tu comentario

<