Gabriela Godínez García/Casa Arista Multimedios
A pesar de que el Seguro Popular desapareció desde el pasado 31 de diciembre del 2019, y se creó el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), el cual entró en operaciones este año, para proporcionar servicios de atención de primer y segundo nivel, se carece de una reglamentación para su correcta aplicación en las instituciones de salud que no pertenecen a los sistemas de seguridad social del IMSS o del ISSSTE.
Peor aún es que ya el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador confirmó en días pasados que aún falta tiempo para que el INSABI brinde los servicios y apoyos que ofrecía el Seguro Popular.
En lo que se refiere al Estado de Jalisco, uno de los grandes afectados son los Hospitales Civiles de Guadalajara, por lo que el Director general Jaime Andrade Villanueva hizo un exhorto al Secretario de Salud Federal , Jorge Alcocer Varela, así como al Director General del INSABI, para que aclaren las reglas de operación, que aseguraron se emitirían en 180 días, por lo que espera que se les especifique si recibirán en especie los suministros, insumos y medicinas y si así fuera cuándo los recibirían, de los contrario si van a ser transferencias de recursos por servicios otorgados a la población del INSABI, que le den a conocer cómo sería la comprobación y revolvencia del recurso.
“Ahorita los Hospitales están funcionando con parte de lo que se adquirió el año pasado con la extensión de contratos que te permite la Ley de Compras, de una ampliación de hasta el 20 por ciento en los contratos de los insumos que se hicieron el año anterior, normalmente el Hospital realiza los procesos de licitación en el mes de noviembre, mismos que se iban surtiendo en el transcurso de año, muchos de estos contratos que son de alta movilidad tipo suturas, medicamentos, se han agotado y esto nos preocupa porque si no tenemos claridad en esto en los próximos quince días podríamos tener problemas para realizar procesos quirúrgicos”, indicó.
Añadió que los Hospitales Civiles no sólo reciben pacientes del Estado de Jalisco, sino de Estados circunvecinos, con una atención de más de 90 mil atenciones por mes, por lo que se requiere para la operación mensual alrededor de 280 o 300 millones de pesos para ambos Hospitales, por lo que se requiere información de manera urgente sobre si se recibirán insumos o recursos para poder solventar los gastos, así como contar un precio de referencia para poder licitar.
Cabe señalar que para los casos de enfermedades complejas los pacientes pagarán cuotas de recuperación, mismas que no se deberán incrementar por parte de las instituciones de salud; en el caso particular de los Hospitales Civiles, Andrade Villanueva indicó que todas las atenciones de primer nivel y segundo nivel no se cobran, es decir un paciente que venga por consulta de primer nivel no se cobra, si viene a consulta de especialidades troncales como cirugía general, geriatría, pediatría y gineco obstetricia tampoco habrá cobro y el resto de las consultas se cobra con el tabulador que es de 80 pesos y si el paciente no puede pagar acude a trabajo social, para que se exente de la cuota.
Entre lo que se conoce de las reglas de operación del INSABI, se conoce que ya no habrá necesidad de tener póliza, sino que deberán acudir a las instituciones de salud de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) o los Hospitales Civiles “Fray Antonio Alcalde” o “Juan I. Menchaca”, en estos últimos llevar la boleta del nosocomio, así como credencial de elector, CURP o acta de nacimiento, para verificar su estatus de seguridad social.