Staff
Imagen: Pixabay
A pesar de que México se encuentra en una región donde hay baja prevalencia de este tipo de cáncer de piel, es el segundo país en Latinoamérica y el Caribe con más casos de melanoma.
La American Cancer Society indica que los rayos ultravioleta (UV) aumentan a medida que el nivel de altitud de algún lugar es alto.2
- La Ciudad de México se ubica a 2 mil 300 metros sobre el nivel del mar.
La Dra. Yésika Moreno, Directora médica de MSD en el área de oncología, señaló que es necesario protegerse del sol en todo momento: “Tenemos la idea que el uso de bloqueador y sombrero son únicamente para la playa, pero se debe hacer uso de ellos en el día a día, en todas nuestras actividades cotidianas que realizamos al aire libre y expuestos al sol, así sea en la ciudad, siempre debemos protegernos”.
El riesgo de padecer melanoma aumenta a medida que las personas envejecen; sin embargo, no deja de ser común entre las personas menores de 30 años; ya que es uno de los cánceres más comunes en los adultos jóvenes, especialmente en mujeres.4 Lo importante es que se diagnostique desde sus inicios, lo cual puede ser a través de la autoexploración. Para ello, es importante familiarizarse con su piel y detectar cualquier nuevo lunar o cambios en los existentes, vigilar su asimetría, los bordes, el color, el diámetro y su evolución.
Adicionalmente, practicarse los exámenes de rutina con el dermatólogo, para llevar un control de los lunares y manchas en la piel, y detectar de manera oportuna el melanoma.
En general, el tratamiento para los pacientes con melanoma depende de la etapa en la que se encuentre y su localización, así como del estado general de salud de la persona.
En este sentido, la Dra. Yésika Moreno, añadió que en MSD se trabaja en innovaciones biomédicas que ayuden a mejorar la calidad vida de las personas con enfermedades de difícil tratamiento en todo el mundo.