Staff
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se celebra este sábado 10 de octubre, especialistas y cuidadores de los Hospitales Civiles de Guadalajara, tanto de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos de la unidad “Dr. Juan I. Menchaca”, como de la Clínica del Dolor de la unidad “Fray Antonio Alcalde”, se unen a la celebración con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de priorizar los cuidados paliativos para los pacientes crónicos.
Por este motivo, la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” organizó un Ciclo de Conferencias Virtuales, debido a la pandemia por COVID-19, para hablar sobre varios temas que ponen el foco en los cuidados paliativos.
Enfocado a cuidadores y especialistas el Ciclo abordó temas como cuidados oncológicos en niños, calidad de vida y sufrimiento, el uso del CBD como tratamiento en niños con epilepsia refractaria, uso de terapias complementarias como la aromaterapia, la atención psicológica en momentos críticos, el cuidado de úlceras por presión y la importancia de la movilidad y rehabilitación en los cuidados paliativos de los pacientes pediátricos. Así lo expuso la doctora Edith Adriana Benítez Vázquez, coordinadora de Cuidados Paliativos Pediátricos del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara.
Por otra parte, la especialista dio a conocer que la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos atiende, principalmente, a pacientes con enfermedades oncológicas, parálisis cerebral infantil, alteraciones cardiacas no quirúrgicas, con enfermedad renal crónica, enfermedades congénitas, enfermedades raras y otras.
El abordaje del paciente en la Unidad es multidisciplinario. En él participan pediatras, psicólogos, rehabilitadores, nutriólogos, trabajadores sociales y enfermeras. El plus de la Unidad es que en una misma cita todos los especialistas ven a los niños y a sus familias, con lo que se busca facilitar una atención integral e inclusiva, ya que se sabe que muchos de estos niños vienen de fuera o su transporte es complicado por su propia condición. Asimismo, la Unidad brinda atención en cuidados paliativos a pacientes de otras áreas e incluso cuentan con atención perinatal.
Por su parte, la Clínica del Dolor del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, se unió a la celebración del Día Mundial de los Cuidados Paliativos y lanzó un mensaje a propósito del tema de la campaña anual “Mi cuidado, mi bienestar”, a lo que la doctora Adriana Covarrubias Sánchez, médico adscrito a la Clínica del Dolor, comentó que los cuidados paliativos no deben entenderse como aquellos que llegan al final de la vida, sino como un abordaje multidisciplinario e integral que debe recibirse desde el diagnóstico inicial de cualquier enfermedad crónica y que altere la calidad de vida, con la intención de paliar los síntomas adyacentes de la enfermedad y mejorar las expectativas de vida del propio paciente tanto de sus familiares.
Covarrubias Sánchez dio a conocer que, la Clínica del Dolor de Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, la cual atiende a pacientes adultos, brinda este tipo de atención integral conjuntando disciplinas médicas, psicología, nutrición, enfermería y rehabilitación física.
Los pacientes que atienden son aquellos con enfermedades metabólicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares terminales, pacientes oncológicos, enfermedades crónicas autoinmunes como la artritis, entre otras. “Buscamos trabajar con ellos desde un abordaje paliativo, no sólo quitarles el dolor, puede ser una náusea, insomnio, estreñimiento, prurito y otros síntomas”, agregó.
La atención psicológica que se brinda en la Clínica del Dolor va desde el acompañamiento paciente-familiar al término de la vida, donde se procura propiciar una despedida humanizada y tranquila, hasta el asesoramiento psicológico en las enfermedades crónicas no terminales, donde se ayuda al paciente y a su familia a adaptarse a las pérdidas que puede afrontar en su vida derivadas de su enfermedad, como su independencia o su trabajo. El rol que desempeñaba el paciente cambia y de lo que se trata es de ayudarlo a reinventarse para evitar una depresión o ansiedad. Además, se trabaja con la atención del dolor para que el paciente pueda manejar la intensidad del mismo con técnicas de relajación y concentración.