Staff
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) convoca a la población de Jalisco a donar llaves para la elaboración de una placa y una escultura que distinguirá a mujeres y hombres dedicadas a la medicina y la enfermería, y que perecieron “al pie del cañón”, enfrentando a la temible epidemia del COVID-19.
La escultura será de la autoría de Justo Ruiz, quien tituló la obra como Compasión II, y que hace alusión a la flama de la misericordia y la empatía por el prójimo, la cual sigue viva gracias al sacrificio y entrega de las heroínas y héroes de la salud.
El Presidente de la FEU, Francisco Javier Armenta Araiza, en rueda de prensa, detalló que la intención es recopilar 20 mil llaves, entre el 1 y el 30 de octubre, en urnas que serán colocadas en puntos estratégicos de la ciudad.
“Todo mundo, en nuestra casa, tenemos una llave que ya no usamos; les pedimos apartarlas, por favor. Habrá algunos puntos para compartirlas: el Hospital Zoquipan, el Hospital Civil Viejo, el Hospital Civil Nuevo, el Centro Médico; las preparatorias Jalisco y la número 5; el Politécnico Jorge Matute Remus; la Presidencia Municipal de Guadalajara, las sedes de la secretarías de Salud y de Cultura”, especificó Armenta Araiza.
La obra fue elegida de entre 12 proyectos a través de la deliberación de un jurado integrado por representantes del Hospital Civil de Guadalajara, el Consejo Universitario de la División de Artes y Humanidades, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); de las secretarías de Cultura de Guadalajara y de Jalisco, y la Presidenta de Colonos de la colonia El Retiro, donde se ubicará la escultura, en la Explanada de la Enfermera.
“Estoy contento de anunciarles que la pieza, con la autorización, por supuesto, del ayuntamiento de Guadalajara, será colocada en la explanada del templo del Padre Galván, sobre la calle Hospital, a unas cuadras de la Calzada Independencia. Se trata de un proyecto muy representativo, figurativo, expresivo por todo lo que significa, y felicitar al escultor Justo Ruiz”, dijo Armenta Araiza.
El maestro Justo Ruiz dijo que en la vida actual urge más compasión, pues cada vez más existe indiferencia hacia el desvalido; la gente, en la calle, ni siquiera ve a quien pide una moneda o está herido.
“Y los seres humanos más compasivos son los médicos, las enfermeras, la gente que trabaja en un hospital. En mi obra sentí esa necesidad de hacer algo, porque a través de mi vida también he tenido la asistencia y la compasión de algunos médicos. Tengo una hermana que es enfermera, una tía que lo fue, pero ya falleció. Eso me inspiró para hacer esta obra”, explicó Ruiz.
La Secretaria de Cultura de Jalisco, Giovanna Jaspersen García, declaró que las artes no sólo generan belleza y experiencias estéticas, sino que se han logrado comunicar los distintos momentos de la humanidad, y lo que se sufre con la pandemia no es excepción.
“Tenemos héroes contemporáneos hoy que nos hacen sentir tan orgullosos como aquéllos que han forjado nuestra historia. Sabíamos que valía la pena, sabíamos que era necesario que todos sumáramos la misma voluntad, de la misma forma en que todos sumaremos llaves, de la misma forma que todos sumaremos miradas también en esta escultura, para poder recordar siempre esta marca que llevaremos, la marca de las generaciones del siglo XXI, por esta pandemia”, compartió Jaspersen García.
En la rueda de prensa también estuvieron presentes la Secretaria Administrativa del CUAAD, María Dolores del Río López; la Secretaria de Cultura del ayuntamiento de Guadalajara, maestra Violeta Parra García y el Director General del OPD Servicios de Salud Jalisco, doctor José de Jesús Méndez de Lira.